Mis recomendaciones culturales para finalizar el año

Que no se diga que no contribuyo con mi granito de arena a los tópicos navideños: ésta es mi lista de recomendaciones culturales, muy pegadas a la actualidad, para acabar el año con buen sabor de boca y empezarlo con ganas.

En el menú hay un poco de todo: literatura, cine, pintura, música… Algo puede haber entre todo ello que te convenza aunque sea un poco. Pasen y vean…

Un puñadito de libros

En este caso apuesto por tres recomendaciones: una publicación reciente, poesía y todo un clásico. Recomendaciones ideales para leer o regalar, que por algo los libros son un regalo tan socorrido en estas fechas.

Una casa en amargura de Elisa Vázquez de Gey

Tengo por norma no recomendar libros que no he leído pero ésta va a ser una excepción, por dos razones importantes:

La primera es que Elisa Vázquez de Gey aborda en este libro uno de los temás tabú en la historia de España: la esclavitud. La doble moral que este país ha mantenido con respecto a este escabroso tema, al que no fueron ajenas ni el Estado, ni la monarquía ni la iglesia resulta espeluznante.

unacasa

Como tantas veces en este país, preferimos obviar parte de nuestra historia en lugar de aceptarla y reconocerla, con sus luces y sombras, como algo que nos configura en el presente. Sirva como ejemplo, el hecho espeluznante, recogido por la autora, de los 2.000 gallegos vendidos como esclavos en Cuba, cuando ya la esclavitud ya estaba abolida. Las mañas del político-empresario prefiguraban, ya entonces, otras que no nos resultan en absoluto ajenas a los españoles.

La segunda razón por la que recomiendo el libro es que, gracias a los amigos de la Fundación Cum Laude, pude asistir a la presentación de libro hace unos días, en la que disfruté lo mío con las anécdotas constantes que Elisa Vázquez de Gey desgranaba para nosotros. Si el libro contiene sólo la mitad de pasión, la riqueza de esas pequeñas historias, y la capacidad narrativa de la autora, el disfrute está garantizado.

La metamorfosis de Franz Kafka

Este año se cumplen cien años de la publicación de La metamorfosis, y para mí los centenarios constituyen excusas perfectas para acercarse a la obra de ciertos autores; y recuperar obras como ésta siempre es un placer.

Recomendar La metamorfosis resulta se me antoja complicado: ¿qué podría decir que no se haya dicho ya? Lo único que se me ocurre decir es que, si todavía no la habéis leído, vayáis a librería o biblioteca más cercana, os hagáis con el libro y os dispongáis a pasar un rato de lectura excelente.

la-transformacion-9788497935487

Mucha gente se acerca con temor a esta obra. Ignoro el motivo, pero suele pensarse que es un obra de lectura difícil, tediosa, depresiva. No es así: es cierto que no es una historia alegre, pero no deja de tener su sentido del humor y es una lectura breve y ágil. Seguro que no te dejará indiferente.

Simulacro cero de María Luisa Mora Alameda

No quería dejar de recomendar un libro de poesía y, desde que hace unos años conocí la obra de María Luisa Mora, ha pasado a ser una de mis poetas de referencia.

simulacro cero

María Luisa hace poesía con lo cotidiano, elevándolo a lo sublime. En Simulacro cero no se traiciona: continúa con los grandes temas universales enfocados desde el día a día, la rutina, aquello que, en realidad, nos hace tan humanos.

Hace un tiempo escribí sobre ella en este blog con motivo de la publicación de su obra completa. Todo un lujo.

No todo es papel: mi recomendación musical

Ray Lamontagne

Poco puedo decir de este cantante al que acabo de descubrir, a pesar de que ya tiene una cierta trayectoria, que le ha llevado a colocar alguna de sus canciones en series de televisión de éxito o algunas películas.

Lo que más me ha llamado la atención de él es su voz, tan peculiar, y la sensibilidad con la que canta, consiguiendo ambientes sonoros que me conectan con lugares, personas y sentimientos a los que no deseo renunciar. No sé qué me estará pasando pero últimamente estoy de lo más folkie. ¿Será la edad o es que siempre he sido así? Horror.

Algo extramusical de él que me ha gustado: lo bien que supo aprovechar el cabreo que llevó a su pareja a romper su carísima guitarra cuando regresó de una de sus giras. Lejos de hacer otra lectura de la situación, ésta le llevó a replantearse su escala de prioridades en la vida. Algo que todos deberíamos tener muy en cuenta.

Vale la pena acercarse a sus discos. Al primero de ellos, por ejemplo: Trouble.

Pintura

Los arquetipos de Edvard Munch.

El museo Thyssen en Madrid alberga hasta finales del mes de enero la exposición dedicada al pintor noruego. Una ocasión única para descubrir su visión de la naturaleza, las relaciones humanas, la mujer, la muerte, la sociedad…

Munch

Una ocasión inmejorable para acercarte al autor de El grito, su famosa representación de un ataque de pánico que sufrió mientras paseaba con dos de sus amigos. Aunque en esta exposición no se encuentra ninguna de las versiones definitivas del cuadro, aunque sí una litografía de su cuadro más célebre.

Poder contemplar de cerca su obra y acercarse a la profundidad temática de su obra es un lujo que pocas veces tenemos al alcance.

Cine, cine, cine…

El cine de Pasolini

Otro autor de aniversario, ya que este año se han cumplido cuarenta años de la muerte de Pasolini, el genial director de cine italiano.

Más allá del morbo que suelen despertar las terribles circunstancias de su muerte, Pasolini es un creador al que nunca es una pérdida de tiempo acercarse, por su sensibilidad, su compromiso social, su valentía al plasmar sus contradicciones y su capacidad de provocación.

Pier_Paolo_Pasolini

Otra Elisa, esta vez Elisa Pereira, responsable de La Plantación nos dió la oportunidad de disfrutar de un magnífico taller sobre Pasolini impartido por Simone Saibene y realizar así nuestro homenaje personal al gran creador italiano.

Aunque es célebre Saló o los 120 días en Sodoma por la extrema crudeza de sus metáforas visuales y las implicaciones que pudo tener con su muerte, no suelo recomendarla. Me quedo sin dudarlo con sus dos primeras obras: Accattone y Mamma Roma, en las que se permite el lujo de mostrarnos una Roma desconocida, que ya no existe, regida por unos códigos que también han pasado a la historia. Ambas son excelentes para acercarnos al pasado reciente de la Europa meridional.

Tanto la historia de Accattone, ese joven proxeneta que vive sin remordimientos, como la de Mamma Roma, la prostituta que intenta reconvertirse para vivir como una pequeña burguesa, son metáforas de la imposibilidad de  redención para aquellos pertenecientes a un mundo hoy extinto.

Aunque creo que Accattone es una película más redonda que Mamma Roma, merece la pena acercarse a esta última aunque sólo sea por los impresionantes paisajes arrabaleros que nos muestra: la visión de un mundo mítico que desaparece devorado por el sueño burgués de una Roma corrompida, que reniega de sus orígenes

De verdad: cine con mayúsculas.

El club

Otra obra que no deja indiferente. Esta vez actual, que en este caso pude disfrutar gracias al excelente trabajo que el Cineclube Padre Feijoo realiza en la ciudad de Ourense. Larga vida a los cinéfilos activos. Tienen el cielo ganado y purgados todos sus improbables pecadillos.

Y es que de religiosos y, como no, de pecados, va la cosa: el director de El club, Pablo Larraín, nos muestra la vida de un puñado de sacerdotes recluidos en una casa cerca del mar en la que esperan, penitentes, el fin de sus días.

Es una película cruel que muestra el lado más oscuro de la iglesia y ataca al sinsentido de unas reglas anacrónicas, la vergüenza de la pederastia y las cárceles sin rejas que reserva para sus delincuentes. La pederastia, el suicidio, el maltrato animal, la locura y la crueldad se van haciendo presentes poco a poco, con sutileza, dejándonos por momentos sin aliento.

 

Éstas son mis recomendaciones culturales para finalizar el año. Si alguna de ellas te ha gustado y quieres recibir en tu correo todas las actualizaciones de mi blog (100% libre de spam), suscríbete a continuación y, de paso, llévate gratis mi ebook con las mejores herramientas para promocionar tu proyecto cultural en la red. Mil gracias.

2 Comments

  1. Ashling dice:

    Me apunto el libro de Elisa Vázquez de Gey que pinta muy interesante. ¡Felices fiestas, Gabriel!

    1. Gracias, igualmente 🙂 Ya me contarás qué tal el libro.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies... política de cookies, pMás información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: